Muchas gracias por vuestro interés en este Premio. Si vas a presentar tu candidatura, las notas tras las preguntas de este formulario pueden ayudarte. Los campos marcados con un asterisco son obligatorios.

  • Datos de la entidad

  • Recomendamos que la persona de contacto, su teléfono y su e-mail sea conocedora del detalle de la iniciativa y accesible a la Secretaría Técnica del Premio porque, en algún caso, se le podrá requerir más información o aclaraciones.
  • Describe la información general sobre la entidad: orígenes, trayectoria, ámbitos de actuación, logros, personas involucradas, órganos de gobierno... En el apartado final de información adicional podrás adjuntar archivos para completar esta información.
    Es importante que confirmes los siguientes aspectos relacionados con tu entidad.
  • Suelta archivos aquí o
    Tipos de archivos aceptados: jpg, gif, png, Tamaño máximo de archivo: 8 MB, Número máximo de archivos: 3.
      En caso de error al adjuntar los archivos, envía la información haciendo clic aquí.
    • Haz un resumen de tu CV social y describe tu implicación en iniciativas y proyectos sociales, logros… En el apartado final de información adicional podrás adjuntar archivos para completar esta información.
    • Datos de la iniciativa

    • Describe el problema o necesidad social, energética y/o ambiental que motiva esta iniciativa. Puedes incluir datos o evidencias que justifiquen su relevancia.
    • Explica qué soluciones plantea el proyecto para dar respuesta al problema identificado, cómo se involucra a los colectivos beneficiados y cómo se implementan (estructura, responsables, enfoque de trabajo...).
    • Enumera los objetivos clave del proyecto de forma clara y concreta. Asegúrate de que sean coherentes con el problema identificado y, en la medida de lo posible, medibles en el tiempo.
    • Indicar mes y año en el que se puso en marcha la iniciativa.
    • Incluir la url del proyecto en caso de que exista una página concreta.
    • Detalla número de localizaciones en las que se ha replicado o se va a replicar, en qué fase se encuentra el plan de expansión, plan de acción previsto si aún no está ejecutado, etc.
    • Incluye tanto indicadores cuantitativos (por ejemplo, número de personas beneficiarias, reducción de consumo energético, ahorro económico, empleos creados, emisiones evitadas) como cualitativos (por ejemplo, nivel de satisfacción, mejora de bienestar, percepción de impacto).
    • Describe si el proyecto cuenta con un sistema estructurado para evaluar los resultados obtenidos. Frecuencia con la que se realiza el seguimiento (mensual, anual, etc.). Herramientas o métodos utilizados (encuestas, entrevistas, indicadores cuantitativos, etc.). Si se elabora algún tipo de informe o memoria de resultados. Si existe algún tipo de auditoría externa o validación independiente del impacto.
    • Beneficiarios directos: Personas que participan activamente en las actividades del proyecto o reciben directamente los servicios, recursos o intervenciones del mismo (por ejemplo, personas que reciben formación, asistencia técnica, rehabilitación de vivienda, etc.).
    • Beneficiarios indirectos: Personas que no participan directamente en las actividades del proyecto, que no son su colectivo objetivo, pero se benefician de manera secundaria a través de los beneficiarios directos o del entorno mejorado por la intervención.
    • Si los beneficios son a corto, medio o largo plazo. Si se trata de impactos puntuales (por ejemplo, una formación o entrega de un recurso) o permanentes (mejora sostenida en la calidad de vida, inserción laboral, reducción de la pobreza energética, etc.). Qué tipo de cambios concretos genera el proyecto en las condiciones de vida de las personas beneficiarias (sociales, económicos, energéticos, educativos, etc.).
    • Qué tipo de beneficio colateral reciben, si es por mejora en el confort o en mejora de la situación en la que se desenvuelven o por disminución de trabajo o responsabilidad... (por ejemplo, familiares de los beneficiarios directos, miembros de la comunidad o alumnado o profesionales de un centro intervenido)
    • Explica si la iniciativa incorpora medidas que contribuyen a la eficiencia energética, uso de energías renovables, acceso a la energía, mejora del confort térmico, educación ambiental, mitigación del cambio climático, reducción de residuos o huella de carbono, etc.
    • Puedes incluir: Canales utilizados (web, redes sociales, medios de comunicación, boletines, mailing, eventos…) Audiencias o grupos destinatarios (beneficiarios, socios, comunidad local, empresas, instituciones, etc.). Alcance o resultados de estas acciones (número de seguidores, impactos en prensa, menciones relevantes, etc.) Si la iniciativa cuenta con una estrategia estructurada de comunicación.
    • Empresas (número y nombre de las principales):Entidades del tercer sector (número y nombre de las principales):Universidades / Centros de formación (número y nombre de las principales):Administraciones Públicas (número y nombre de las principales): 
      Indicar el número total de empresas, entidades sociales, administraciones públicas y centros educativos o universidades que colaboran en la iniciativa y detallar, al menos, las organizaciones más relevantes en cada uno de los casos.
    • Público (especificar % y entidades):Privado (especificar % y entidades):Otros (especificar): 
      Sobre el presupuesto indicado, explicar el porcentaje que procede de fondos públicos, de fondos privados o de otras fuentes de financiación y detallar las organizaciones implicadas en cada una de las categorías.
    • Suelta archivos aquí o
      Tipos de archivos aceptados: jpg, gif, png, pdf, Tamaño máximo de archivo: 8 MB, Número máximo de archivos: 3.
        Te recordamos que aquí puedes ver cuáles son los criterios de valoración. En caso de error al adjuntar los archivos, envía tu memoria o vídeo explicativo haciendo clic aquí.
      • Suelta archivos aquí o
        Tipos de archivos aceptados: mp4, mov, Tamaño máximo de archivo: 8 MB, Número máximo de archivos: 3.
          Te recordamos que aquí puedes ver cuáles son los criterios de valoración. En caso de error al adjuntar los archivos, envía tu memoria o vídeo explicativo haciendo clic aquí. No es necesario que el video sea profesional. El vídeo es muy importante para entender mejor la iniciativa pero también para poder dar difusión en los eventos y materiales informativos relacionados con el fallo del Jurado. Si vuestro vídeo dura más tiempo del indicado y no tienes opción de reducirlo, envíanoslo también y encontraremos solución.
        • Suelta archivos aquí o
          Tipos de archivos aceptados: jpg, gif, png, pdf, Tamaño máximo de archivo: 8 MB, Número máximo de archivos: 6.
          • Suelta archivos aquí o
            Tipos de archivos aceptados: jpg, gif, png, pdf, mp4, mov, Tamaño máximo de archivo: 8 MB, Número máximo de archivos: 3.
              En caso de error al adjuntar los archivos, envía la información haciendo clic aquí.

            Si hay fallo en la subida de material adjunto, puedes enviarlo a la dirección de correo premiosocialfundacion@naturgy.com.